Ishikawa o cómo relacionar los efectos con sus causas

El diagrama causa efecto, espina de pescado, de Ishikawa son algunos de los nombres con los que denominamos el método ideado por Kauro Ishikawa para clasificar y relacionar los distintos parámetros que intervienen en un problema.

Kauro Ishikawa, profesor de la Universidad de Tokio ideó el diagrama que lleva su nombre en 1943, para explicar a un grupo de ingenieros de la acería de Kawasaki Steel Works la clasificación y relación entre distintos factores. Te dejamos el enlace para que conozcas un poquito más de su forma de abordar la gestión de una organización.

Cuando abordamos un problema, con frecuencia, observamos que es debido a una serie indeterminada de causas, unas que afectan al problema de forma directa y otras de forma indirecta. Y, asimismo, muchas de las causas están relacionadas unas con otras o son causa unas de otras.

Así, de una forma sencilla y visual podemos representar las causas, su interdependencia y el efecto que producen.

Aunque Ishikawa identificó 5 grupos de causas (medio, material, máquina, método y mano de obra), dependiendo del problema que se trate, los grupos serán unos u otros.

¿Cómo podemos utilizar el diagrama de Ishikawa?

Lo primero que hacemos es definir la situación sobre la que queremos trabajar. Y, es quizá la etapa más importante, la forma en que describimos la situación condiciona el problema y, por lo tanto, las respuestas que encontraremos.

Una buena definición nos permitirá focalizar en las causas y que no nos perdamos en elucubraciones que no aportan. Parafraseando a Stephen R. Covey, el modo en que vemos el problema, es el problema.

El_modo_vemos_problema_Covey

Para generar una definición con información completa, me gusta utilizar la metodología 5W+2H, que ayuda a generar contenido. Es una regla mnemotécnica que originalmente se utilizó en el periodismo y luego se expandió a otros ámbitos. Se trata de responder a qué (what), cuándo (when), dónde (where), quién (who), por qué (why), cómo (how) y cuánto (how much).

Prefiero utilizar esta técnica en grupo, con 5 ó 6 personas que aporten visiones distintas de la misma situación y que, una vez acotado el objeto del estudio, trabajen unos 5 minutos enumerando causas concretas que contribuyen a la situación tal y como se ha definido. El objetivo de esta fase es encontrar el mayor número de causas, cuantas más mejor, sin desestimar nada que pueda surgir, por muy desencaminado que pensemos que está.

La enumeración es aleatoria, rápida y en formato post it; no me interesa, en esta etapa, un análisis exhaustivo: es el momento de soltar todo aquello que creemos que contribuye al problema.

Ahora sí, en la siguiente fase del proceso, el análisis de causas es exhaustivo. Cada participante lee sus notas y en equipo, se van agrupando los post it relacionados con el mismo tema.

Cada grupo de post it identifica uno de los factores que contribuyen a la situación que se ha definido y sobre el que vamos a trabajar.

La agrupación de temas no es relevante en sí misma, pueden hacerse tantos grupos, o subgrupos, como consideremos necesarios inicialmente. Cuando se haga el análisis completo veremos si uno de ellos influye en otro de modo que ambas causas estén relacionadas.

Una vez identificados los temas principales se trabaja con cada uno de los grupos de post it que se han relacionado con dicho tema.

Lo primero que hacemos dentro del grupo es limpiar los post it: identificamos aquellos que refieren al mismo aspecto y se reformulan para quedarnos con uno (a veces, es necesario separarlo en 2 ó 3) que defina por completo la causa que se apunta y no duplicar, el lema sería un post it, una causa.

Y a continuación se van colocando los post it en una de las líneas del diagrama relacionándolos entre sí, según sean causa o efecto unos de otros.

Una vez que se han establecido las relaciones causa efecto de todos los factores del grupo en paralelo, aplicamos la técnica de los 5 Por qué para seguir desgranando los factores que están contribuyendo (en el nivel de relación que corresponda) a que ese grupo sea causa del problema. Si se identifican factores que, una vez analizada su incidencia, no están aportando a las causas, se eliminan.

El resultado, una vez que extendamos el análisis a todos los grupos, es un diagrama donde hemos consignado todas las posibles causas que volvemos a revisar por si, una vez tenemos la visión general, se observan más relaciones causa efecto.

Y una vez finalicemos el análisis, ya estamos en condiciones de definir acciones concretas que, dirigidas a solventar las causas raíz, resolverán la situación.

En este enlace te lo explicamos.