Uno de los principios de gestión que constituyen el modelo Toyota es crear una cultura de parar para poder resolver los problemas y lograr fabricar desde el principio sin defectos.
El origen de este principio se remonta a los inventos de Sakichi Toyoda que, en 1891, cansado de ver las dificultades de su madre al tejer creó su primer telar manual de madera: este telar podía ser manejado con una sola mano y permitió aumentar la productividad entre un 40% y un 50%.
En 1896, Sakichi Toyoda mejoró su primer telar dando lugar al que sería el primer telar mecanizado de Japón que incorporó mecanismos de detección de errores para prevenir los defectos.
El nuevo sistema podía detectar la rotura de una hebra y detenía la máquina; de esta forma no se arrastraba el defecto a lo largo del proceso, se evitaba que el personal tuviera que vigilar constantemente las máquinas y no se repetía el defecto.
Este sistema se conoce como jidoka o autonomatización, equipo al que se dota de inteligencia para pararse cuando tenga un problema.
Cuando Sakichi Toyoda funda su empresa de telares automáticos, implanta 3 directrices: detener las operaciones cuando ocurra algo irregular, no fabricar productos defectuosos y que el personal no vigile constantemente el proceso.
«Progress cannot be generated when we are satisfied with existing situations» (Taiichi Ohno)
Adaptación y aceleración en el rediseño de procesos debido a la crisis por el Covid-19 – Logística de Aprovisionamiento y Distribución Says :
[…] A su vez muchas de las industrias sobre todo las industrias ubicadas en el sector del automóvil han deslocalizado parte de sus procesos de países en donde obtenían ciertas ventajas comparativas en relación a la competencia, ahora requieren de un mayor control de sus procesos y rediseñarlos de manera drástica a que se adapten a satisfacer las nuevas necesidades de los clientes, aprovechando las economías de escala e incrementando la productividad al automatizar varios de los procesos claves que previo a la crisis se ejecutaban de manera manual. Por estos motivos antes citados, planteo las siguientes preguntas: ¿Cómo afecta la situación a las empresas que no sean capaces de adaptar sus procesos y recursos para poder mantenerse competitivas en el mercado?, ¿Qué pasará con el capital humano a medida que los procesos sean automatizados?, ¿Se puede plantear la autonomatización a partir de lo vivido en el mundo a causa de la crisis? , se puede obtener información en el siguiente enlace: http://www.aretegestiona.es/que-es-la-autonomatizacion/ […]
admin_arete
Muchas gracias por la referencia!!! Saludos.
admin_arete
Gracias!