Avance del inventario de emisiones de GEI

El pasado 9 de julio el Ministerio para la Transición Ecológica publicó una nota de prensa con las conclusiones que remitirá a la Comisión Europea sobre el Avance del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) correspondiente al año 2017.

El Protocolo de Kioto  relaciona como GEI los siguientes, dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC). Desde la COP 18 se incluye, además, trifluoruro de nitrógeno (NF3)

2017 ha supuesto para España un incremento de GEI del 4,4% respecto al año 2016, el mayor aumento interanual desde 2002.

El Ministerio para la Transición Ecológica concluye que la razón principal para esta subida está en el aumento de un 18,8% de las emisiones procedentes de la generación de electricidad, debido a la mayor producción en centrales de carbón y ciclos combinados, unido a una caída de un 49% en la producción hidráulica en un año marcado por la sequía.

Siendo el incremento más llamativo, no es el único. Las emisiones de GEI del sector industrial han experimentado un aumento de 3,2 %; las emisiones procedentes de la agricultura lo hicieron en un 2,9% y el transporte por carretera, en un 2,9%.

Con los datos preliminares de 2017, el nivel de emisiones globales se situaría un 17,8% por ciento por encima del año 1990 y un 23% por debajo de las emisiones de 2005.

Estas cifras son importantes por los compromisos adquiridos para limitar sus emisiones de GEI, tanto en el ámbito de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y su Protocolo de Kioto, como en el de la Unión Europea.

Nos encontramos en el segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto (2013-2020) que, a través del Paquete Europeo de Energía y Cambio Climático, establece objetivos de reducción para las emisiones del conjunto de la Unión Europea del 20% respecto a los niveles del año 1990.

El objetivo expresado por el Ministerio para la Transición Ecológica, según se indica en la nota de prensa, plantea una reducción de alrededor de un 20% sobre el nivel de 1990 para 2030, que traducido a las cifras de hoy significaría un descenso de algo más de un 45%.

Con fecha 29 de mayo de 2014 vio la luz el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono (en adelante, registro) que creó el Real Decreto 163/2014, de 14 de marzo, por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono.

El objetivo último del registro es contribuir a una economía baja en carbono y servir para sensibilizar e incentivar en la lucha contra el cambio climático así como facilitar el cumplimiento de los compromisos internacionales y comunitarios asumidos por España en materia de cambio climático.

A fecha actual, el registro cuenta con 615 organizaciones inscritas, de las que 57 han reducido sus emisiones total o parcialmente y otras 9, que además de reducir han compensado las emisiones restantes.

Además, hay otras 5 huellas de carbono que han sido compensadas totalmente o en parte.