Cambio de paradigma en la organización

Thomas S. Kuhn nació en Cincinnati, Ohio, el 18 de julio de 1922 y se doctoró Físicas en 1949. A partir de entonces su interés se orientó hacia el estudio de la Historia de la Ciencia, al que se dedicó por completo.

Una de sus obras más interesantes (La estructura de las revoluciones científicas) nos introduce el concepto de paradigma. Kuhn considera «los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica«.

Dicho de otra manera, un paradigma es un marco, modelo o perspectiva bajo la cual se analizan los problemas y se trata de resolverlos. Un paradigma establece, también, «las reglas que limitan la naturaleza de las soluciones aceptables así como los pasos que es preciso dar para obtenerlas«.

Y un paradigma establece los programas y los límites de aquello que es posible en ese marco contextual, negando todo aquello que se enmarca más allá de las posibilidades que conforma, de su imaginario. Es así como un paradigma sigue su curso hasta que no es capaz de dar respuesta a ciertos problemas que persisten a lo largo de los años o siglos. De esta manera empieza a cuestionarse su validez y da paso a otros paradigmas que resuelven las cuestiones que el anterior no pudo.

Cuando la transición de un paradigma a otro es completa, ha cambiado la visión del campo, los métodos y las metas, sobre todo las metas.

Eso es lo que hizo en 1968 Dick Fosbury. Cambió el método, las reglas del juego y la forma de entender el salto en altura con su innovadora forma de hacerlo, ¿para qué lo hizo?. En una entrevista años después de ganar los Juegos Olímpicos de Méjico, Fosbury decía que «Saltar de espaldas, mirando al cielo, me daba otra perspectiva de las cosas«.

Saltar_Espaldas_Fosbury_01

Y también es lo que provocó Ignaz Semmelweis, el ginecólogo húngaro que a mediados del siglo XIX, impulsó un cambio de paradigma en el sector sanitario, al proponer el lavado de manos como medida para salvar vidas y, además, demostrarlo estadísticamente.

Un último apunte, el concepto de paradigma es similar al de episteme, que propone Michel Foucault en la misma época que Kuhn (Las palabras y las cosas, 1966). Foucault denomina episteme al conjunto de suposiciones, prejuicios y mentalidades que estructuran y limitan el pensamiento de cualquier época en particular.  Episteme es el entramado oculto de supuestos y procesos de pensamiento que establece los límites, en el que se inserta todo el conocimiento y en el que se organiza y normaliza la actividad.

Dando un paso más allá, tengamos en cuenta que toda verdad que sostenemos lo es relativa y está contenida en una episteme, en un paradigma, concretos que dificultan, cuando no imposibilitan, el planteamiento de alternativas fuera de dicho marco mental.

¿Qué paradigmas sigues manteniendo en tu organización que limitan su crecimiento y desarrollo? Echa un vistazo a nuestro vídeo para seguir trabajando paradigmas y creencias que nos limitan.

El_Cambio_Empieza_Reconocimiento_Realidad